Unicoin: la nueva moneda digital internacional respaldada por los líderes globalistas

La Autoridad Monetaria de Moneda Digital (DCMA) anunció su lanzamiento oficial en las Reuniones de Primavera 2023 del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se llevaron a cabo el pasado 10 al 16 de abril.

La nueva criptomoneda «Unidad Monetaria Universal» (UMU), también conocida como «Unicoin» busca «democratizar el acceso a las oportunidades de inversión sin la volatilidad extrema de las primeras monedas», según el sitio oficial. Todo esto respaldado por el FMI.

Según el comunicado de la DCMA, la Unidad Monetaria Universal cumple con los estándares políticos de los criptoactivos propuestos por el FMI simbolizada por el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI). La «Unicoin», es legalmente un bien monetario, puede realizar transacciones en cualquier moneda de liquidación de curso legal y funciona como una Moneda digital de Banco Central (CBDC) para hacer cumplir la normativa bancaria y proteger la integridad financiera del sistema bancario internacional.

DCMA y Unicoin

La DCMA es el líder mundial en la defensa de las criptomonedas, políticas monetarias para los distintos gobiernos y bancos centrales. Quienes conforman esta agencia son estados soberanos, bancos centrales, bancos comerciales y minoristas e instituciones financieras.

Quienes dieron vida a la Unicoin, esperan que esta se convierta es la cripto 2.0 con el objetivo que sea ampliamente ocupada por «todos los electores en una economía global». La Unidad Monetaria Universal es innovadora según el DCMA, ya que posee nuevas tecnologías criptográficas para realizar un sistema monetario público de moneda digital con un marco de adopción generalizado que abarca casos de uso para todos los constituyentes en una economía global.

Se debe destacar que la Autoridad Monetaria de Moneda Digital no es pionera en crear nuevas criptomonedas. El Reino Unido también ha estado trabajando en una. Lo mismo para la Unión Europea.

Su verdadero objetivo

El 10 de abril el Foro Monetario Internacional publicó el informe «Enfoque del FMI para el desarrollo de la capacidad de moneda digital de los bancos centrales». El informe es una estrategia multianual del FMI para ayudar a los lanzamientos de CBDC, incluido el desarrollo de un «Manual de CBDC» en vivo para que lo sigan las autoridades monetarias.

Por supuesto que dicho manual tiene doble intención. La primera, es ayudarle a potencias de todo el mundo a crear sus propias monedas digitales y la segunda dar vida a un régimen la cual nuestras libertades financieras se vieran envueltas en un conflicto de restricción en cualquier momento, por el capricho de un burócrata del gobierno.

Para que un sistema de este tipo tenga fuerza real, el efectivo y otras formas de pago deberán eliminarse gradualmente, y eso es precisamente lo que está sucediendo ahora mismo en Europa. Lo siguiente proviene del sitio web oficial del Parlamento Europeo.

«Para restringir las transacciones en efectivo y criptoactivos, los eurodiputados quieren limitar los pagos que pueden aceptar las personas que proporcionan bienes o servicios. Establecen límites de hasta 7000 € para pagos en efectivo y 1000 € para transferencias de criptoactivos, donde no se puede identificar al cliente», fuente: https://www.europarl.europa.eu/news/en/press-room/20230327IPR78511/new-eu-measures-against-money-laundering-and-terrorist-financing,

Como se puede observar la Agenda 2030 que establece 17 Objetivos a cumplirse a más tardar en el año 2030 está en marcha no solo en temas sociales, sino también económicos.